domingo, 9 de octubre de 2016





Los tipos de evaluación de la Psicología de la salud.

Resultado de imagen para psicologo

En la Psicología clínica se pueden encontrar situaciones que impliquen interrogantes acerca de casos en específico. Dichas preguntas pueden estar relacionadas sobre la determinación del diagnóstico correcto, tipos de medicamentos a prescribir, los panoramas sobre el caso, riesgos e incluso inducciones conductuales. 



Los objetivos de las interrogantes que el psicólogo clínico puede llegar a plantearse, se basan en la justificación que dé pie a una Evaluación psicológica, es decir, un diagnóstico. Lo anterior resulta fundamental, pues esta actividad de orden científico brinda información que es necesario comunicar para estudiar el objeto que se analiza, en otras palabras, formular una conceptualización de lo resultados obtenidos: la evaluación del caso. 

El sistema de clasificación. 
Si se analiza uno a uno los elementos con los cuales se cuenta, será posible clasificar sistemáticamente diferentes conceptos, todos ellos relacionados directamente con la ciencia. Para lo anterior, la consideración radica en el hecho de que realizando este análisis, será posible conocer una aproximación del elemento de la realidad con el cual se cuenta. 


En general es crucial definir a un sistema de clasificación como un andamio a través del cual es posible cruzar y realizar la actividad necesaria hasta lograr acercarnos a la realidad.

El ejercicio anterior pretende la acumulación de herramientas del psicólogo, que le sean de utilidad y proporcionen una pauta a seguir en descifrar sus observaciones, mejor dicho: observar e interpretar el mundo. 

Cada observación de caso constituye la elaboración de un juicio o valoración a partir de criterios específicos del psicólogo, así se logra identificar y posteriormente diagnosticar signos específicos. 


Sistemas de clasificación: categorías fenomenológicas que tienen como base la identificación previa, a partir de la observación.
  • Signos: corresponden a las características que describe el paciente   
  • Síntomas: lo que el paciente experimenta, pero de tipo subjetivo. 
  • Síndromes: combinación entre signos-síntomas.

La importancia de contar con criterios definidos de diagnóstico, permitirá al psicólogo clínico adentrarse en la ayuda de su paciente. Aunque este tipo de criterios pudieran ser señalados de faltos de fiabilidad, pero existen dos razones por las cuáles esto no es posible. En primer lugar, porque un gran número de clasificaciones ya existen y no representa una minoría con respecto a las formalmente admitidas en la Psicología y por otro lado, porque ya hay vestigios de las mismas en el DSM del ICD, aceptadas por la Organización Mundial de la Salud. 

A pesar de que dichos mecanismos aún sean insuficientes, las ventajas de utilizarlos son mayores.



  1. Identifican conductas problemáticas.
  2. Permite corroborar estrategias de terapia en base a la información obtenida. 
  3. Acumula evidencias que sirven de punto de partida. 
  4. Permite lograr una taxonomía en los diagnósticos. 
El punto de partida deberá ayudarse de algunos elementos para tratar de demostrar su grado de confiabilidad, como los siguientes elementos a considerar: 
  1. Atributos (las características que se deben tomar en cuenta de la información). 
  2. Estructura (cómo clasificaremos dichos atributos). 
  3. Metodología (el consenso de la observación clínica: DSM-III)
  4. Alternativas cuantitativas. 
¿Qué tan confiable puede ser un método de evaluación?

Para lograr el objetivo de una mayor aproximación a la confiabilidad de cierto método, es importante someterlo a  un jurado que regularmente son dos o más personas, entrevistas colectivas o personales y grabar todo. 

La utilidad del instrumento de evaluación que a su vez es evaluado, permitirá dar un grado de confianza en la utilización del mismo.  Así, el grado de exactitud será notable en la sensibilidad (probabilidad de existencia del trastorno diagnosticado como tal) y especificidad (que se pueda identificar probabilidad de ausencia de trastorno).


Para darle validez, la información obtenida (muestras), debe ser homogénea. Para ello es posible ayudarse del manual DSM-III, que ya contiene información pertinente en patrones habituales de resultados viables de cada categoría de padecimiento.

Ejemplos de evaluaciones de trastornos:


Cuadro de los principales ejes en el DMS-III-R de diagnósticos en adultos


 para diagnosticar trastornos y prevalencias.


Si bien, la anterior tabla  incluye principales trastornos, no contiene así dificultades de tipo académico. Por ello, adicional a estos ejes es importante diagnosticar en específico a niños y adolescentes, para lograr un perfil de conducta infantil.  Para lo cual el profesional de la salud se ayudará con un cuestionario.


Por Jeniffer Merino G. 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario