Shawarzer y Fuchs (1999)
establecen que cuando las personas acuden a intervención terapéutica es porque
desean un cambio en su conducta de salud, basada en:

Esto motiva el proceso de
decisiones. Las expectativas de las consecuencias de las conductas riesgosas.
Enfoques cognitivo-conductuales de los cambios de la conducta de la salud.
En Psicología a partir de los
modelos cognitivos conductuales es que ha explicado el comportamiento de salud
de las personas, por lo que son utilizados para cambiar las conductas nocivas.
Modelos conductuales.
Estos tratamientos refuerzan las
conductas adecuadas, buscan desarrollar habilidades que les permitan gozar de
una buena salud y controlar situaciones donde pueden tener conductas
inadecuadas.
Los programas de condicionamiento
operante pueden disminuir o eliminar los hábitos nocivos.
Se evalúa como primer paso las
conductas perjudiciales y se analiza el ambiente en donde se dan.
Se
recomienda:
1.- Aplicar cuestionarios para obtener información de conductas de salud.
2.- Entrevistar personas relevantes que den información relevante.
3.-Conocer los antecedentes.
4.-Registrar la línea base.
5.- Realizar el paciente un autorregistro de la conducta.
Un ejemplo de este tratamiento es el utilizado en el cambio de conducta con personas que tienen el hábito de fumar, en estas la técnica utilizada es la reducción gradual de ingestión de alquitrán y nicotina, y el utilizado para cambio de hábitos de salud en personas con obesidad infanto-juvenil.
Abuso del tabaco.
Tras haber terminado la fase de evaluación se realiza y la entrevista inicial, se informa al paciente los pasos a seguir durante las fases de intervención: se hace un autorregistro que servirá de base durante el tratamiento, hasta lograr que el sujeto se encuentre abstinente.
Se pide que proporcione el nombre, dirección y teléfono de dos personas allegadas a él y que tenga contacto frecuente. Así posteriormente se puede verificar la información proporcionada.
Si el sujeto se encuentra de acuerdo con los términos se firma un contrato.
El autorregistro, debe ser llenado diariamente, indica cada cigarrillo fumado, la hora, el placer calificado del 0 al 10, y el contexto en que era fumado el cigarrillo; este debe ser construido de forma que se encuentre en el paquete, obligando al sujeto a llenarlo.
Un punto importante para poder llegar a la meta es la autoeficacia: que es la creencia y seguridad que tiene el sujeto de sí mismo de tener éxito y control de su conducta para obtener el resultado deseado.
Tratamiento
Una técnica muy utilizada es la de reducción gradual de ingestión de nicotina y alquitrán (RGINA), la cual consiste en reducir de manera progresiva el consumo de nicotina y alquitrán, cambiando de marca a una que tenga menor contenido gradualmente. Para un mejor resultado y control de la técnica se hace uso de los autorregistros.
PRIMERA SESIÓN DE TRATAMIENTO
Esta sesión está destinada a revisar el número de cigarrillos consumidos sobre los días de la línea base, y las dificultades que presentó al llenar el autorregistro y su conducta de fumar, es frecuente que haya un descenso en el consumo de cigarrillos al tener que registrarlos.
Se presenta información acerca del hábito de fumar, los factores que influyen en el inicio y mantenimiento de la conducta, se informa de los componentes nocivos (nicotina, alquitrán y monóxido de carbono) y cómo repercuten en la salud y las consecuencias (bronquitis crónica, cardiopatía isquémica.
El paciente es informada del procedimiento RGINA, el cual consiste que a partir de la marca que actualmente fuma, habrá un cambio gradual, primero sustituyendo marcas que contengan un menor índice de nicotina y alquitrán, para después ir disminuyendo el número de cigarrillos fumados.
Se enseña al sujeto a analizar los antecedentes y las consecuencias del acto de fumar, a través de sus autorregistros. Se estudia el contexto y las situaciones que propicia el fumar y se planean estrategias. Algunos consejos para disminuir el consumo son el no fumar por completo el cigarrillo, no aceptar ofrecimientos de cigarrillos, dejar más lapso de tiempo entre cigarro y cigarro.
SEGUNDA SESIÓN DE TRATAMIENTO
Se revisan los autorregistros, y se comentan las estrategias utilizadas y las dificultades, se recomienda eliminar los cigarrillos de bajo placer y se vuelve a cambiar de marca, hacia alguna con menor contenido de nicotina.
POSTERIORES SESIONES
En las sesiones posteriores se realiza un análisis de los autorregistros, para cada sesión se pide que se disminuya considerablemente el número de cigarrillos consumidos, en cuanto notan los cambios positivos que el no fumar les trae, les ayuda a reforzar el tratamiento.
Cuando el tratamiento es finalizado se mantiene el seguimiento, mes a mes para constatar que ha logrado la meta, de igual manera la información se comprueba con los contactos dados. Los parámetros de sesiones varían, habiendo un promedio entre cinco y diez. En el peor de los casos puede que el sujeto no deje el cigarro por completo, pero su consumo se ve altamente reducido. La utilización de otras personas se hace con fines diferentes, uno es hacerlo público que la persona desea dejar de ser un fumador, otra es el apoyo que recibe cuando dos seres allegados se encuentran al tanto de la situación apoyándolo y alentándolo, y la última y principal acorde al tratamiento es la verificación de la información.
Tomando conciencia.
MODIFICACIÓN DE PATRONES DE CONDUCTA PARA EL CAMBIO DE HÁBITOS ALIMENTARIO Y PATRONES DE ACTIVIDAD FÍSICA EN OBESIDAD INFANTIL
Programas de intervención para la obesidad infanto-juvenil.
El cambio de hábitos de salud es todo un proceso de autorregulación donde la autoeficacia es un factor importante.
Actualmente se cuenta con números tratamientos conductuales para la obesidad infanto-juvenil.
Los objetivos básicos de los tratamientos de la obesidad infantil
1. Reducción del peso del sujeto, dentro del promedio de acuerdo a su peso y estatura
2. Enseñanza de hábitos nutrimentales saludables, promoción de la actividad física para mantenerse saludable.
Para la elaboración de un programa de intervención es necesario tener presente la edad del desarrollo del niño, habilidades, capacidades, grado de participación de los padres.
El tratamiento para niños menores de ocho años se da a través del asesoramiento y adiestramiento de los padres en materia de nutrición y salud, y el manejo de los niños.
Los niños entre ocho y doce años, pueden compartir las sesiones de tratamiento con los padres, y lograr una mejor colaboración. Algunos autores difieren en la práctica de si se obtienen mejores resultados en el tratamiento conjunto o separado entre padres e hijo (s). El tener padres obesos predispone a que los hijos se encuentren en esa situación.
Niños mayores a trece años, se ha encontrado que los niños que se encuentran en tratamiento independiente de los padres obtienen mejores resultados, los padres deben colaborar desde afuera.
Los componentes básicos de los programas de intervención son la dieta, actividad física, técnicas de modificación de la conducta e implicación activa de los padres.
MODELOS COGNITIVO-CONDUCTUALES

Los factores cognitivos determinan el éxito en las intervenciones. Las terapias cognitivas centran sus esfuerzos en identificar los pensamientos para posteriormente modificar los procesos y su estructuración cognitiva del paciente.
El primer paso es lograr que el paciente determina sus pensamientos y comprenderlo desde el punto cognitivo.
El segundo paso es el enseñar habilidades de automanejo
El tercer paso poner en práctica las habilidades enseñadas, así como tener un manejo adecuado cognitivo, afectivo y conductual.
DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Tratamiento
El tratamiento es acorde al sujeto y a una valoración previa de la intensidad del trastorno depresivo para optar por una determinada intervención.
Los objetivos terapéuticos pueden ser los siguientes:
- Reconstruir o construir un concepto positivo de sí mismo, en los ámbitos físicos y psíquicos.
- Lograr que entable una comunicación efectiva, proveer de habilidades de comunicación
- Afrontamiento de las situaciones que provocan tensión a través de técnicas de reestructuración cognitiva y relajación muscular sistémica.
Procedimientos terapéuticos para el logro de los objetivos:
a) Terapia cognitiva de Beck
b) Entrenamiento de habilidades sociales y asertividad
c) Relajación progresiva
Al finalizar un tratamiento es común el seguimiento que evalúa la persistencia de los efectos del tratamiento.
Por Anaid Cabrera Bustos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario